top of page

1 elemento encontrado para ""

  • El poder transformador del diseño especulativo en la música

    El diseño especulativo aplicado a la luthería no se limita a la innovación técnica ni a la exploración de estéticas disruptivas, sino que también puede actuar como un catalizador creativo para la conceptualización y reinvención de los instrumentos musicales. Este enfoque revisa los estándares tradicionales y replantea la manera en que los músicos interactúan con sus interfaces musicales, abriendo nuevas posibilidades para la experimentación y la expresión musical. Diseño especulativo, tecnologías emergentes y futuros posibles El diseño especulativo  combina imaginación  y análisis crítico  para proyectar futuros posibles , desafiando los paradigmas actuales  y generando debates desde una perspectiva transdisciplinaria . Las ideas especulativas permiten imaginar escenarios sin las limitaciones actuales de viabilidad tecnológica  o económica . Este enfoque coincide con la propuesta de Dunne y Raby (2013)  en Speculative Everything ; su valor radica en replantear lo establecido  y visualizar nuevas direcciones para la creación sonora . El diseño especulativo  y el design fiction , enfoques centrales de este texto, proporcionan perspectivas alternativas para la luthería . Mientras que el primero promueve la reflexión crítica  a través de escenarios hipotéticos  sin restricciones de viabilidad , el segundo traduce esas ideas en narrativas  y conceptos concretos  que modelan futuros plausibles . En conjunto, ambos métodos facilitan la identificación  de posibles desafíos  y oportunidades , que pueden materializarse en relatos  o prototipos especulativos . De este modo, se abre la posibilidad de fomentar la reflexión creativa  y crítica  en el ámbito de la luthería , con la salvedad de que, en ocasiones, las propuestas especulativas  pueden trascender la etapa conceptual  y consolidarse como soluciones viables  aplicables en la práctica . La luthería: entre tecnología, tradición e innovación Como argumenta Sève (2018) , los instrumentos musicales  son portadores de memoria cultural  y expresiones colectivas que reflejan el imaginario social  de una época. En este sentido, la aplicación de una mirada especulativa  a la luthería  puede contribuir a preservar el vínculo cultural , integrándolo como un posible motor transformador  en el arte de diseñar y construir instrumentos musicales . De esta manera, los instrumentos  pueden concebirse como portales  que conectan el legado cultural  con las futuras manifestaciones musicales  ( Greenfield 2017 ). Idoru y la desmaterialización de la música: una referencia literaria La novela   Idoru  (1996) de William Gibson  explora la idea de artistas virtuales  que no solo se presentan como ídolos digitales  ( idol-singers  o idoru ), sino que también redefinen el concepto de interpretación musical . En la obra se describe un futuro  en el que la música  y la interpretación  se desmaterializan , lo que sugiere una expansión conceptual de la luthería  más allá de la fisicalidad  de los instrumentos tradicionales . «—¿Pero realmente tienen cantantes que no existen?—Los ídolos virtuales —dijo, comenzando a subir la inclinada curva del puente—. Algunos de ellos son enormemente populares.» ( Idoru , capítulo 6: "DESH", Gibson 1996). Portada de  Idoru , novela de William Gibson . Edición de Penguin Books. Caso 1: Hatsune Miku y la hibridación entre lo digital y lo físico Actualmente, este concepto  tiene paralelos con proyectos  como el de Hatsune Miku , una cantante virtual  de origen japonés y desarrollada por Crypton Future Media  mediante la tecnología Vocaloid  de Yamaha, software también de raíces japonesas. Su proyección holográfica , acompañada por una banda de músicos reales  que tocan en vivo , ilustra cómo la luthería  puede integrar herramientas digitales  para ampliar las posibilidades de expresión musical .Esta evolución abre preguntas clave sobre el papel de la virtualidad en la música y cómo podría evolucionar la experiencia sonora en el futuro: ➜ ¿Qué plantea el diseño especulativo? La autenticidad musical se transforma cuando el artista es una figura virtual y el instrumento deja de ser un objeto físico para convertirse en un entorno de programación. ➜ ¿Qué plantea el design fiction ? Los conciertos del futuro podrían integrar la realidad virtual para fusionar la presencia del público, la interpretación humana y la participación de un artista virtual en un mismo entorno digital, creando experiencias musicales completamente nuevas. Anuncio oficial de la colaboración entre ESP Guitars y Hatsune Miku para la creación de la guitarra 'Wings of Creation' . Fuente:  ESP Guitars . Caso 2: La guitarra ESP x Hatsune Miku y la materialización de lo digital Un ejemplo de la intersección entre lo digital  y lo físico  es la guitarra ESP x Hatsune Miku GT-Miku-NT , diseñada en colaboración con ESP Guitars , marca de origen japonés reconocida internacionalmente. Este instrumento materializa  un concepto digital en un objeto físico, combinando técnicas tradicionales  de construcción de guitarras con un diseño realizado por Rella , diseñadora gráfica de raíces niponas , inspirada en el universo visual de Hatsune Miku . Se trata de una pieza única que refleja la convergencia  entre luthería convencional  y nuevas tecnologías . Este tipo de integración entre lo físico y lo digital plantea nuevas posibilidades sobre la relación entre el instrumento, el músico y la audiencia: ➜ ¿Qué plantea el diseño especulativo? Si la audiencia puede intervenir directamente en la creación y selección del repertorio de un artista virtual, los instrumentos podrían concebirse para reaccionar al público de manera inmediata, abriendo nuevas formas de interacción en la música en vivo. ➜ ¿Qué plantea el design fiction ? La luthería especulativa, mediante inteligencia artificial y tecnologías de interactividad digital, podría transformar la relación entre músico, instrumento y audiencia, generando experiencias musicales más dinámicas y participativas. Diseño conceptual de la guitarra 'Wings of Creation' , inspirado en el visual del 16º aniversario de Hatsune Miku . Imagen cortesía de ESP Guitars. Caso 3: La co-creación musical y la participación colectiva La interacción entre intérprete e instrumento no se reduce únicamente a la materialidad  del objeto sonoro, sino que también depende de los sistemas que facilitan su uso y adaptación . En el caso de Hatsune Miku , la comunidad  de usuarios participa activamente en la creación  y selección del repertorio , lo que evidencia un cambio en la relación entre quienes componen y quienes escuchan. Este planteamiento sugiere que, en el futuro, los instrumentos  podrían diseñarse para responder a la participación colectiva , desdibujando los límites entre composición, interpretación y recepción. Si la audiencia  puede intervenir directamente en la elaboración  y elección del repertorio  de un artista virtual, vale la pena cuestionarse si los instrumentos  pueden concebirse para reaccionar al público de manera inmediata. Asimismo, resulta pertinente indagar si la luthería especulativa , mediante inteligencia artificial  o recursos de interactividad digital , podría replantear la relación entre músico , instrumento  y audiencia . Este nuevo modelo de creación colaborativa invita a repensar cómo entendemos los instrumentos musicales y qué consideramos como auténtico en la música digital y participativa: ➜ ¿Qué plantea el diseño especulativo? Cuando el artista es una figura virtual y el instrumento se convierte en un entorno digital, la autenticidad musical adquiere un nuevo significado. La interpretación deja de depender de la presencia física y abre posibilidades inéditas de interacción sonora. ➜ ¿Qué plantea el design fiction ? Los conciertos del futuro podrían integrar la realidad virtual para fusionar la presencia del público, la interpretación humana y la participación de un artista virtual en un mismo entorno digital, creando experiencias musicales completamente nuevas. En este contexto, la incorporación de tecnologías emergentes  y la exploración de nuevos paradigmas  invitan a cuestionar no solo la materialidad de los instrumentos , sino también los límites de la creación musical . Este enfoque lleva a formular preguntas fundamentales  sobre la interacción de intérpretes, compositores y audiencias  con los instrumentos  y su evolución sonora . Nuevas posibilidades sonoras ➜ ¿Qué sonidos  aún no hemos imaginado? ➜ ¿Cómo puede la tecnología  transformar los paisajes sonoros ? ➜ ¿Qué nuevas experiencias auditivas  podrían surgir en el futuro? Interacción entre intérprete e instrumento ➜ ¿Cómo pueden los instrumentos  fortalecer la conexión  entre intérprete  y audiencia ? ➜ ¿De qué forma la tecnología  transforma la relación entre el intérprete  y su instrumento ? ➜ ¿Cómo influye el diseño del instrumento  en la expresión  y percepción musical ? Impacto de la industria y el mercado ➜ ¿Cómo ha influido la industria musical  en nuestra percepción del sonido ? ➜ ¿Qué se pierde al priorizar la eficiencia  y la comercialización  sobre la exploración sonora ? ➜ ¿Es posible una producción musical  libre de criterios de rentabilidad ? Estas cuestiones evidencian el potencial  del diseño especulativo  para repensar  el futuro  de la luthería . Al asumir un enfoque especulativo , la luthería  no solo experimenta  con nuevas formas de creación sonora , sino que, en diálogo  con los modelos de producción musical predominantes , puede también explorar  las implicaciones  de la estandarización industrial , abriendo espacio para enfoques que valoren la experimentación  y la diversidad sonora . Resistencia a la estandarización sonora En un entorno donde la homogeneización  ha influido en la concepción de los instrumentos musicales , el enfoque especulativo  ha surgido como una alternativa para cuestionar las restricciones impuestas por las economías de escala ( Attali 1985 ). En esta línea, LaBelle (2018)  concibe el sonido  como una herramienta de resistencia cultural capaz de reconfigurar estructuras establecidas , mientras que Jameson (2009)  sostiene que imaginar futuros alternativos  es esencial para desafiar los modelos convencionales . Conclusión El diseño especulativo  en la luthería  tiene el potencial de reconfigurar la relación  entre la audiencia , el intérprete  y su instrumento , ampliar las posibilidades  de creación musical  mediante el diálogo interdisciplinario  (Fry 2012) y, además, impulsar una reflexión  sobre el futuro de la música . Este enfoque  invita a participar activamente en la concepción  del sonido del mañana  y a replantear los paradigmas  que han guiado su evolución , así como su relación con la innovación  y la tradición . Referencias citadas ➜ Attali, Jacques. [1977] 1985. Noise: The Political Economy of Music.  Minneapolis: University of Minnesota Press. ➜ Bleecker, Julian. 2009. Design Fiction: A Short Essay on Design, Science, Fact and Fiction.  Near Future Laboratory. ➜ Dunne, Anthony, and Fiona Raby. 2013. Speculative Everything: Design, Fiction, and Social Dreaming.  Cambridge, MA: The MIT Press. ➜ Fry, Tony. 2012. Becoming Human by Design.  London: Berg.Gibson, William. 1996. Idoru . New York: G. P. Putnam’s Sons. ➜ Greenfield, Adam. 2017. Radical Technologies: The Design of Everyday Life.  London: Verso. ➜ Jameson, Fredric. 2009. Arqueologías del futuro: el deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid : Akal. ➜ LaBelle, Brandon. 2018. Sonic Agency: Sound and Emergent Forms of Resistance.  London: Goldsmiths Press. ➜ Sève, Bernard. 2018. El instrumento musical: un estudio filosófico.  Madrid: Casimiro.

Traginer Music Research Lab

Hello!

Traginer Music Research Lab
Zaragoza
(España)


hello@tmrl.org

  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
  • X

TMRL · © 2021 - 2025

bottom of page